![]() |
arista: Gabriela Alcoba |
Historia
de la ONG Juanita Moro
Los
procesos de mundialización, vinculados a otros factores de diversa índole,
conllevan al detrimento cualitativo y cuantitativo de los grupos más
vulnerables de nuestra sociedad.
En
este contexto surge la organización del Sector Civil para generar soluciones
desde diferentes objetivos, como respuesta a la demanda de necesidades básicas
de la población, especialmente del área mujer. A partir de ésta situación un
grupo de mujeres con diversas actividades se unen por un objetivo común:
Desarrollo y Promoción de la Mujer, en una O. N. G. que nació en 1988, se
reorganizó con el nombre de Centro de Capacitación y Acción en Proyectos
Sociales “Juanita Moro”.
Contó
para el inicio de sus actividades, con 98 socias activas hoy se acrecentaron a
150.
El
Centro de Capacitación y Acción en Proyectos sociales, es una organización no
gubernamental sin fines de lucro, que nace por la necesidad de encontrar un
ámbito para realizar estudios e investigaciones referidas al desarrollo social
y económico de la mujer y la familia y superar la discriminación contra la
mujer y promover las condiciones sociales para garantizar el ejercicio efectivo
de los derechos de la mujer para transformar esta sociedad de desigualdades en
una sociedad de oportunidades reales, equitativa e igualitaria
Áreas de trabajo
- Género
- Niñez y adolescencia
- Educación
- Salud
- Trabajo
- Asesoría Jurídica
- Intervención en políticas públicas ciudadanas
- Fortalecimiento Institucional
Objetivos
·
Realizar estudios
e investigaciones referidas al desarrollo social y económico de la mujer, la
familia, jóvenes, niños y ancianos.
·
Celebrar
reuniones, congresos, seminarios, relacionados con el desarrollo social y
económico de la mujer, la familia, de los jóvenes, de los niños y de los
ancianos
·
Dictar cursos y
ciclos de divulgación respecto a propósitos anteriores.
·
Participar en
estudios y programas referidos a los propósitos anteriores con los sectores
públicos: Provincial, Nacional, Internacional y con Organización No
Gubernamentales.
·
Organizar e
impulsar el desarrollo de actividades productivas y sociales que generen
recursos para mejorar la calidad de vida.
Actividades destacadas:
ASIMEN (Programa
de Asistencia Integral para niños y niñas en riesgo social):
El
programa focaliza su trabajo en niños y niñas que se encuentren en situación de
riesgo social. Nace a partir de la preocupación del aumento de niños y niñas
que deambulan por las calles de la ciudad de San Salvador de Jujuy. La
propuesta es crear un espacio capaz de contenerlos y que dé respuestas a sus
inquietudes y problemas. Este Programa se inició en Marzo de 1995 y continúa
hasta la fecha.
En
Julio de 1996 se crea un comedor para niños con necesidades básicas insatisfechas
que concurren cotidianamente a alimentarse a nuestra Institución. Para
garantizar la cobertura de los mismos, se logró un subsidio al Programa de la
Secretaría de Desarrollo Social de la Provincia.
Además
se incorporaron al hogar transitorio para niños/as, y adolescentes con un alto
riesgo social, trabajando para el fortalecimiento familiar. El Programa PNUD,
financia la asistencia alimentaria diaria, desayuno, almuerzo,
merienda y cena a 150 niños/as.
PREVENCIÓN HIV :
Desde 1997 y en acción contra el HIV/SIDA y ante la falta de políticas
preventivas por parte del Estado, motivó a nuestra Institución a diseñar un
Programa cuyo objetivo es socializar el problema de la enfermedad del SIDA,
como también sus graves consecuencias sociales y familiares. Así surge el
Programa de Prevención del HIV-SIDA que tiene como destinatarios los/las
adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres adultos/as, docentes de nivel
secundario y del 3er ciclo del EGB 3, organizaciones de mujeres, líderes
barriales, oficiales, suboficiales y cadetes de la Escuela de Policía de la
Provincia, personal de la Penitenciaría local, Comunidad Gay, de la localidad
de San Salvador de Jujuy, San Pedro, Libertador Gral. San Martín, Perico,
Maimará y Tilcara.
CASA DE LA AMISTAD JUJUY – CUBA: El 26 de
julio de 1997, se inaugura la Casa de la Amistad y Solidaridad Jujuy-Cuba,
programa cultural de la O. N. G., que tiene como objetivo coordinar acciones de
intercambio cultural, científico, tecnológico, educativo y turístico, y
solidaridad con el pueblo cubano..
En el marco del convenio cultural
fueron becados por el gobierno cubano, doscientos treinta jóvenes jujeños para
continuar sus estudios de Medicina, Ingeniería, Deportología, Lic. En
Enfermería, Lic. En Derecho, en la Universidad de La Habana –Cuba.
Programa de alfabetización a través del
método Cubano “Yo Si Puedo” a donde se alfabetizaron 10.000 jujeños, se
continúa trabajando en el Municipio de Capital
Programa “Operación Milagro” por el
cual se busca dar una solución de cataratas y pterigium a personas de escasos
recursos. Llevamos operados hasta la fecha 11.000 en la provincia de Jujuy.
FOPAR: red de comedores comunitarios alimentación a 280
niños/as, desde el 2003 hasta la actualidad, comedor ASIMEN (B° 17 de agosto) y
comedor la sonrisa de un niño (asentamiento 27 de septiembre).
RED DE ORGANIZACIONES
POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN: coejecutora
con la fundación DARLOCAB: 25 adolescentes.
PROGRAMA DE ASISTENCIA A LAS VICTIMAS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO: servicio de información, consejería, actividades
de sensibilización (talleres de difusión de la Ley 26485 de protección
Integral) y patrocinio gratuito a las víctimas. Presentamos a la justicia 20
casos de los cuales el 80% corresponden a violencia domestica.
Objetivos del programa: generar
acciones de empoderacmiento para las víctimas de violencia que la organización
asista. Brindar información, sobre recursos, lugares de ayuda y centro de
atención. Sensibilizar al público en general y a las mujeres jóvenes en
particular sobre los estereotipos de género que generan y legitiman la
violencia hacia las mujeres. Difundir la ley 26485. Ayudar al acceso a la
justicia.
Articulación
con otros:
Con Organizaciones Gubernamentales
|
Con Organizaciones No gubernamentales
|
Municipalidad de San Salvador de
Jujuy- Provincia de Jujuy
|
UMA (Unión de Mujeres Argentinas)
|
Consejo Nacional de la Mujer
|
Fundación Karakachoff – Buenos
Aires- Arg.
|
Ministerio de Cultura de Cuba
|
Fundación Sujeto y Predicado- S.S.
de Jujuy
|
Secretaría de Extensión
Universitaria de la Universidad Nacional de Jujuy
|
Fundación UMMEP
Buenos Aires
|
Profesorado de Artes Plásticas
|
Fundación Promover- Ciudad Perico-
Pcia de Jujuy
|
Instituto de Formación Docente
|
Fundación “Compromiso”
|
Embajada de Cuba
|
F.D.I.M.
|
CENOC
|
Revista “Grito Verde”- Pcia.
de Jujuy
|
INTA
|
ONG. “Visión Mundial Bolivia”
|
Universidad Central de las Villas –
Cuba
|
Movimiento de Mujeres La
Quiaca -Pcia. de Jujuy
|
Juzgado del Mejor y la Familia
|
Fundación Mujeres en Igualdad Bs.
As.
|
PNUD- Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo
|
UNICEF
|
UBATEC S.A.
|
RATT – Argentina
|
FOPAR
|
Federación de Mujeres Argentinas
|
Municipalidad de Campo Santo -
Salta
|
CEM – (Centro de Estudios de la
Mujer)
|
Municipalidad de Gral.
Guemes - Salta
|
Fundación DARLOCAB- Jujuy
Red de Abordaje Integral a la
Victima de Violencia – Jujuy
|
Ministerio de Desarrollo Social -
Jujuy
|
Red por la Identidad - Jujuy
|
División Trata de la Policía de la
Provincia de Jujuy
|
Comité Nacional de Seguimiento a la
aplicación de los Derechos Internacionales del Niño y del Adolescente
|
RAT MERCOSUR y países
asociados
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario